Dirección, Bogotá, Colombia

Abierto diariamente 8:00 am a 5:00 pm

¿Por qué Dios permite el sufrimiento del cáncer infantil? Una respuesta desde la fe

Blog, Espiritualidad

¿Por qué Dios permite el sufrimiento del cáncer infantil? Una respuesta desde la fe

Cuando un niño sufre una enfermedad como el cáncer, la familia entera atraviesa un camino de dolor, preguntas y desconcierto. Aunque no existen respuestas fáciles, el padre Carlos Spahn propone una visión que no elimina el sufrimiento, pero sí lo transforma. Su enfoque espiritual ayuda a encontrar consuelo donde antes había angustia, y luz donde solo parecía haber oscuridad.

El origen del sufrimiento humano

El sufrimiento no viene de Dios

Según el padre Spahn, el sufrimiento no es un castigo de Dios. La enfermedad es una consecuencia del pecado original, del desorden introducido por la humanidad. Aun así, Dios no se aparta de quien sufre. Por el contrario, entra en el dolor para transformarlo.

“Dios no creó el sufrimiento, pero lo permite para sacar de él un bien mayor.”

Niño enfermo de cáncer siendo acompañado en la fe durante su sufrimiento

Un dolor que puede redimir

El valor espiritual del dolor

Cuando el sufrimiento se vive con amor, se transforma. No es solo una carga: se convierte en una ofrenda, en una forma de participar con Cristo en la redención del mundo. Los niños que sufren pueden tener un papel profundamente transformador, incluso sin entenderlo completamente.

“Jesús te invita a ayudarle a cargar su cruz. Tu camita es tu cruz.”

Cómo hablar con un niño enfermo

Un lenguaje lleno de esperanza

El lenguaje con el que se habla a un niño enfermo tiene un impacto enorme. Por eso, es importante evitar términos que asusten. En lugar de hablar de muerte, se puede hablar del cielo. En lugar de dolor sin sentido, se puede hablar de una misión que salva.

Además, el niño puede entender que su dolor, aunque no desaparezca, tiene una finalidad. Puede ofrecerlo por sus padres, por otros niños, o por las personas que ama.

El papel esencial de los padres

La influencia del entorno emocional

La actitud de los padres transforma la experiencia del niño. Si ellos viven la enfermedad con angustia, el niño lo siente. En cambio, si la enfrentan con serenidad y fe, él también encuentra consuelo. La forma de mirar del padre o la madre puede dar paz o aumentar la inquietud.

“Si tú como padre sonríes, tu hijo tendrá el valor de hacerlo también.”

Un lugar especial en el cielo

El mérito de quienes sufren con amor

El padre Spahn recuerda que muchos niños que han sufrido con amor tienen un lugar privilegiado en el cielo. Su sufrimiento no es inútil. Cada lágrima ofrecida con amor alcanza frutos eternos. Casos como los pastorcitos de Fátima lo confirman.

Cómo fortalecer el alma del niño

Sugerencia de oración

Para ayudar a los niños a vivir su enfermedad con sentido, el padre comparte esta oración sencilla y profunda. Está pensada para que el niño la comprenda, la rece y se una al sufrimiento de Cristo.

Jesús, yo en la cama y tú en la cruz.
Yo, cabeza en almohada blanda. Tú, cabeza con espinas.
Yo me quejo. Tú me animas.
Yo sin pensar que mis dolores unidos a los tuyos tienen un valor infinito.

Un mensaje directo a los padres

Cuando el dolor más fuerte no está en el cuerpo

El sacerdote reconoce que, muchas veces, el mayor sufrimiento lo viven los padres. A ellos les duele el alma. Por eso les recuerda que necesitan apoyarse en la fe. Sin ella, el sufrimiento puede destruir; con ella, puede purificar.

“El dolor del niño es físico. El de los padres, espiritual. Y ese es más difícil de llevar.”

¿Por qué algunos niños se sanan y otros no?

La mirada eterna de Dios

El padre Spahn recuerda las palabras de la Virgen en Fátima: algunas enfermedades se permiten para alcanzar conversiones. Dios actúa con sabiduría. A veces sana, otras veces permite que continúe el dolor. Pero siempre hay un propósito de amor.

“Dios no siempre sana. A veces, el sufrimiento está salvando a muchas almas.”

Conclusión: El dolor puede ser camino de luz

El sufrimiento de un niño, aunque profundo y doloroso, no tiene por qué ser en vano. Vivido con fe, acompañado con amor y orientado hacia una esperanza trascendente, se convierte en una semilla de bendición. No es fácil. Pero es posible. Y muchas familias lo han vivido así.

Descubre el poder sanador de la medicina de Santa Hildegarda. En nuestro blog, te invitamos a explorar las enseñanzas de Santa Hildegarda, una sabia visionaria que nos dejó un legado de salud y curación basado en la naturaleza. Aprende con nosotros a recuperar tu salud con la medicina de Santa Hildegarda de Bingen

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: facebook.com/sanarconesperanza

Instagram: instagram.com/sanarconesperanza

Youtube: https://www.youtube.com/@sanarconesperanza

Tiktok: tiktok.com/@sanarconesperanza

Pinterest: co.pinterest.com/sanarconesperanza

Compártelo en redes sociales

Respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Santa Hildegarda de Bingen

¿Qué hizo santa Hildegarda

Santa Hildegarda es conocida por sus contribuciones a la música, medicina y ciencias naturales, así como por sus escritos teológicos y visiones místicas. Es Doctora de la Iglesia.

¿Qué es la medicina de Santa Hildegarda?

La medicina de Santa Hildegarda es asímismo, una práctica holística que integra cuerpo, alma y espíritu, utilizando remedios naturales. Basada en las visiones y revelaciones de Hildegarda de Bingen, esta medicina abarca aspectos físicos, emocionales y espirituales de la salud.

¿Cuándo es el día de Santa Hildegarda?

El día de Santa Hildegarda se celebra cada año el 17 de septiembre.

¿Cuántas obras compuso Hildegard von Bingen?

Hildegard von Bingen compuso una variedad de obras musicales, incluyendo 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías, 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio, sumando un total de 78 obras musicales.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - $0